El proyecto FISH-ECOSUS impulsado por la investigadora del ICTAN Carmen Gómez seleccionado en la convocatoria II CSIC COCREA

El proyecto ‘Industria Procesadora de Pescado: Hacia un Modelo Sostenible y Rentable’ (FISH-ECOSUS) en colaboración con la empresa Profand buscará la valorización integral de residuos y subproductos generados por la industria procesadora de pescados y mariscos con el objetivo de transformarlos en compuestos de interés tecnológico y bioactivo con alto valor comercial para la industria de alimentos funcionales, cosmética y farmacéutica.

El proyecto FISH-ECOSUS impulsado por la investigadora María del Carmen Gómez Guillén del grupo Desarrollo, Valorización e Innovación de Productos de la Pesca (INNOVAPESCA) ha sido seleccionado como uno de los diez proyectos a participar en la segunda edición de la convocatoria CSIC COCREA.

Este proyecto busca “el aprovechamiento de residuos del procesado de pescado y mariscos, para desarrollar materiales innovadores, como envases biodegradables y recubrimientos comestibles con propiedades antimicrobianas y antioxidantes” explica la investigadora.

Esta colaboración público-privada se llevará a cabo con la multinacional Profand, especialista en el sector pesquero, que persigue el objetivo de sostenibilidad “residuo cero” así como la implementación de envases biodegradables de un solo uso para 2030.

“Se trata de un proyecto ambicioso dónde, por un lado, buscamos recuperar proteínas ricas en aminoácidos esenciales, lípidos como con alto contenido en omega-3, extractos minerales y antioxidantes naturales, a partir de espinas, escamas, vísceras, etc. que surgen del procesado de pescados, crustáceos, cefalópodos para poder ofrecérselo a un mercado secundario. Estos compuestos tienen un alto valor biológico que pueden ser usados como nutraceúticos o ingredientes por empresas farmacéuticas o alimentarias. Por otro lado, queremos innovar obteniendo un material que sirva para realizar envases biodegradables, como sustituto o complementario al plástico, que sea capaz de prolongar la vida útil del alimento evitando así el desperdicio” apunta Carmen Gómez.

Además, el proyecto incide en los recubrimientos comestibles que, al aplicarse directamente sobre los alimentos, ofrecen una barrera natural que evita la proliferación de microorganismos y retrasa la oxidación, lo que garantiza mayor frescura y seguridad alimentaria.

Ejemplo de material de recubrimiento realizado en el laboratorio a partir de restos de pescado que busca proteger el alimento y alargar la vida útil del mismo

Este tipo de colaboración hibrida entre lo público y lo privado permitirá abordar y solucionar la problemática del elevado volumen de residuos que provoca el procesado de pescados y maricos con fines comerciales y que supone un problema medioambiental grave cuya eliminación supone altos costes económicos para la empresa.

Programa CSIC COCREA               

El programa CSIC COCREA tiene como objetivo específico impulsar la colaboración público-privada mediante el desarrollo de proyectos de innovación abierta de cocreación y codesarrollo del CSIC con empresas para promover soluciones frente a los retos globales. En los proyectos de esta convocatoria se han premiado soluciones a retos para favorecer una cadena agroalimentaria sostenible y fomentar la economía circular.

CSIC COCREA está enmarcado en el hub de innovación abierta del CSIC, Converge, lanzado por la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Acceso a la nota de prensa completa del CSIC: La segunda convocatoria de CSIC COCREA ya tiene sus proyectos seleccionados en colaboración con empresas

Comunicación ICTAN-CSIC