Departamento de Procesos Tecnológicos y Biotecnología (DPTB)

El objetivo principal del Departamento de Procesos Tecnológicos y Biotecnología (DPTB) es la mejora de la calidad y seguridad de los alimentos aplicando para ello tecnologías innovadoras y estrategias biotecnológicas.
Por un lado, se investiga sobre nuevos procesos de interés tecnológico en alimentos para mejorar su elaboración, funcionalidad, conservación, calidad, seguridad y trazabilidad y, además, se llevan a cabo modelizaciones matemáticas de estos procesos para su optimización.
Uno de los campos de investigación del departamento se centra en la alta presión hidrostática como alternativa al termoprocesado tradicional y a otros procedimientos convencionales. Se estudian todas las posibilidades que ofrece esta tecnología, desde el procesado de alimentos con alta presión hidrostática hasta el almacenamiento hiperbárico, la congelación o la descongelación. Para ello, se evalúa los efectos de estos nuevos procesos en la calidad de los alimentos y de sus componentes y su viabilidad en la industria alimentaria.
Otra de las actividades es el diseño de nuevos métodos, basados en el empleo de biosensores quirales y técnicas cromatográficas multidimensionales, para la evaluación estereoquímica de marcadores quirales y el estudio de su incidencia en la actividad biológica de alimentos.

En cuanto a la investigación en biotecnología bacteriana, se pretende, utilizando nuevas aproximaciones basadas en la genómica funcional y mediante procesos biotecnológicos, generar conocimiento útil para desarrollar bacterias, enzimas y metabolitos que permitan la mejora de la calidad y seguridad de alimentos.

Otro de los campos de investigación del departamento es la búsqueda de estrategias innovadoras para el aprovechamiento y valorización de semillas-grano y subproductos derivados de interés agroalimentario con el fin de desarrollar alimentos e ingredientes funcionales destinados tanto a la población en general como a grupos poblacionales con características nutricionales específicas (personas con alergias e intolerancias alimentarias). Se estudian aproximaciones tecnológicas sostenibles que incluyen, principalmente, la germinación, la fermentación y la hidrólisis enzimática con el objetivo de mejorar la calidad, la bioactividad y la seguridad de los alimentos.

Grupo de Biotecnología Bacteriana (BIOBACT)

  • Dra. Rosario Muñoz Moreno 
  • Dr. Félix López de Felipe Toledano 
  • Dra. Blanca de las Rivas González del Rey 

Grupo de Bioactividad y Quiralidad (BIOQUIRAL)

  • Dra. Marta Herraiz Carasa 

Grupo de Producción de Ingredientes Bioactivos a partir de Legumbres y otros granos de interés (GRAINS4HEALTH)

  • Dra. Juana Frías Arevalillo 
  • Dra. Cristina Martínez Villaluenga 
  • Dra. Elena Peñas Pozo

Grupo de Procesos Innovadores y Calidad en Alimentos (INNOTECHFOOD)

  • Dra. Laura Otero García 
  • Dra. Miriam Pérez Mateos 

  • José Mª Barcenilla Moraleda
  • Mª Victoria Santamaría Barceló
  • Ignacio Rodríguez Rodríguez

En el departamento se dispone de:

  • equipamiento de laboratorio y de planta piloto con alta presión hidrostática, así como de sensores de cambio de volumen, de ultrasonidos y de conductividad térmica, para la determinación de propiedades y comportamientos de los alimentos y de sus componentes.
  • bioreactor BioFlo/Celligen 115 de 3 L de capacidad (New Brunswick)
  • cámara de germinación modelo G-120 (ASL Snijders International S.L.)
  • citómetro de flujo Luminex 200.
  • un equipo de cromatografía de gases multidimensional-espectrometría de masas (GC-GC-MS) y cromatografía de líquidos acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (LC-GC-MS) para el análisis de compuestos quirales y aquirales.

Se emplean técnicas bioquímicas y moleculares para sobreproducir o inactivar enzimas útiles en la mejora de la actividad tecnológica de bacterias y para la industria alimentaria. Se dispone de capacidad para desarrollar aproximaciones de genómica funcional en bacterias de interés industrial con el fin de mejorar la seguridad de los alimentos y los efectos sobre la salud.
Se lleva a cabo la caracterización de las propiedades nutricionales, bioactivas e inmunoquímicas de matrices alimentarias y productos derivados, así como el estudio de su comportamiento a la digestión gastrointestinal y la evaluación de la bioaccesibilidad de nutrientes y compuestos bioactivos.

Jefe de Departamento

Blanca de las Rivas González del Rey

blanca.rarrobacsic.es